
El nacionalismo no nació en siglo XIX, sino que hundía sus raíces en los siglos bajomedievales como elemento de reacción al feudalismo.
La Revolución Francesa intensificó el movimiento como medio de exaltación de la nación frente a la monarquía absoluta.
Napoleón alentó los nacionalismos: en Italia criticó la presencia de los austríacos y ayudó a crear un reino nacionalista en Nápoles dirigido por Murat, un general suyo. Pero al mismo tiempo, el imperialismo agresivo que llevó a cabo estimuló los movimientos nacionalistas en su contra, como en el caso ruso, español o alemán (éste último abanderado por Prusia).
Con la Restauración el nacionalismo constituyó una fuerza opuesta a los intentos de una ordenación artificial de los estados; ocurrió con los belgas,incómodos en su integración con Holanda; también con los polacos, querechazaron la dependencia del Imperio Ruso; checos y húngaros, por su parte, intentaban desligarse del Imperio Austríaco.
El paradigma del nacionalismo europeo lo constituyeron las unificaciones de Italia y Alemania, ambas con un marcado carácter centrípeto frente a los movimientos independentistas que se desarrollaron en los dominios austríacos y turcos.
¿Qué es el nacionalismo?
El nacionalismo es
una ideología y
movimiento sociopolítico que surgió junto con el concepto de nación propio de la Edad
Contemporánea en las circunstancias históricas de la Era
de las Revoluciones (Revolución
industrial, Revolución
burguesa, Revolución
liberal) desde finales del siglo XVIII. También puede
designar al sentimiento nacionalista y a la época del
nacionalismo.
Como ideología,
el nacionalismo pone a una determinada nación como el único referente identitario,
dentro de una comunidad política; y parte de dos principios básicos con
respecto a la relación entre la nación y el Estado:
El principio de
la soberanía
nacional: que mantendría que la nación es la única base legítima
para el Estado.
El principio de nacionalidad: que
mantendría que cada nación debe formar su propio Estado, y que las fronteras
del Estado deberían coincidir con las de la nación.
causas y consecuencias del nacionalismo:
El surgimiento de estas tendencias en Europa no es nuevo: El Nazismo en Alemania y el Fascismo en Italia fueron corrientes extremistas. Lo ocurrido en el pasado y lo que ocurre hoy en día confirman la proclividad de Europa para involucrarse activamente en este tipo de ideas. La situación resulta vergonzosa, sobretodo porque se desarrolla en un ámbito de aparente equidad y bienestar social y, además, parece desconocer las consecuencias derivadas del sufrimiento y destrucción causados en la sociedad europea tras dos guerras mundiales.
El atentado del 22 de julio, realizado con un coche-bomba en Oslo, Noruega, en una de las sedes del gobierno y que luego terminó en un tiroteo contra cientos de jóvenes militantes del Partido Laborista en la isla de Utoeya, cobró la vida de 77 personas.
Este atentado, protagonizado por el ultraderechista cristiano Anders Behring Breivikm, debe ser tenido en cuenta como una alarma de lo que podría estar por venir a futuro.
El señor Behring Breivikm, de 32 años, participó de forma activa en el ámbito político de Noruega. Fue miembro activo del derechista Partido del Progreso y tuvo a su cargo el manejo y conducción del movimiento juvenil entre los años 2002 y 2004.
REFLEXIÓN SISTEMÁTICA:
La definición de nacionalismo antes dicha, y el uso posterior de nación para referirse a los Estados soberanos, parecen olvidar dos cuestiones básicas. En primer lugar, la dificultad de definir los rasgos definitorios de lo nacional y, en consecuencia, de establecer las fronteras de separación, es decir, los criterios de pertenencia y de exclusión. En segundo lugar, la legitimación de los Estados de derecho se apoya básicamente en el /consenso o contrato social entre todos sus miembros, esto es, en el reconocimiento de la libertad e igualdad de todos, y en los principios de /justicia que derivan de este reconocimiento. Estos olvidos son la causa de la ambigüedad que arrastran los nacionalismos, y de las reservas que la opinión pública tiene ante ellos. Hoy en día, asistimos a una nueva situación que, si bien ha elevado a los primeros planos las exigencias nacionalistas, también ha explicitado con toda su crudeza la ambigüedad descrita. Por una parte, el derrumbe de los Estados comunistas ha producido un resurgimiento de las identidades nacionales en contextos políticos sin apenas tradición democrática. Por otra, las emigraciones masivas de estos países y de las zonas africanas y asiáticas, está propiciando un tejido social multirracial y multicultural y, con ello, difuminando la rigidez de las identidades nacionales. Pero además, existe un tercer factor clave en la definición de esta nueva situación: la pérdida de soberanía estatal. Al igual que la economía había sido una de las causas decisivas en la formación de los Estados nacionales, es también ahora la presión económica la causante de la ruptura de los límites de los Estados y de su integración en estructuras políticas supraestatales. Los Estados ya no son autosuticientes para enfrentarse a las cuestiones económicas, pero tampoco lo son para controlar los procesos de información, ni para atajar los problemas ecológicos. El concepto de soberanía que Bodino concibiera como «la capacidad de legislar sin consentimiento de mayor, igual o inferior», está dejando de tener sentido para muchos Estados. Un ejemplo claro de ello lo constituye la Unión Europea.
Características del nacionalismo:
El nacionalismo parte de
dos principios básicos con respecto a la relación entre la nación y el estado.
El
principio de la soberanía nacional: que mantendría que la nación es la única
base legítima para el estado.
El
principio de nacionalidad: que mantendría que cada nación debe formar su propio
estado, y que las fronteras del estado deberían coincidir con las de la nación.
Desarrollo:
Alemania, Argentina,
Bolivia, Canadá, China, Chile, Colombia, Dinamarca, España, Francia, India,
Irlanda, Italia, Japón, Mexico, Noruega, Pakistan, Reino Unido, y Suiza...
Alemania, para mi, fue el país que desarrolló mayor nacionalismo, puesto que se sumió en sus enseñanzas, sus razas, ellos eran lo principal, y destacaba la figura, por supuesto, de Adolf Hitler, lider del nacionalismo aleman, la causa de la exaltacion del nacionalismo fue, la perdida de la primera guerra mundial y con las clausulas impuestas en el tratado de versalles, durante la conferencia de Paris en 1919, hicieron que Alemania perdiera su '''orgullo'' como país, entonces se provocó el nacionalismo incentivado por Hitler, quien se comprometía a recuperarlo.
Alemania, para mi, fue el país que desarrolló mayor nacionalismo, puesto que se sumió en sus enseñanzas, sus razas, ellos eran lo principal, y destacaba la figura, por supuesto, de Adolf Hitler, lider del nacionalismo aleman, la causa de la exaltacion del nacionalismo fue, la perdida de la primera guerra mundial y con las clausulas impuestas en el tratado de versalles, durante la conferencia de Paris en 1919, hicieron que Alemania perdiera su '''orgullo'' como país, entonces se provocó el nacionalismo incentivado por Hitler, quien se comprometía a recuperarlo.
mapa conceptual:
vídeo:
mas:
No hay comentarios:
Publicar un comentario